Política de Privacidad de Manos de Mujer

1. Identidad del responsable: Home Services Center scp (en adelante HSC scp), con  CIF: J65855231 y  domicilio en la calle Balmes 403, 08022 Barcelona, España, es el responsable del tratamiento de los datos personales recogidos a través de su página web manosdemujer.es.

2. Datos recogidos: En su página web, HSC scp,  puede recoger datos personales como nombres, direcciones de correo electrónico, números de teléfono, y cualquier otra información que el usuario proporcione voluntariamente.

3. Finalidad del tratamiento: Los datos recogidos se utilizan para gestionar las ventas de tapetes y encajes de artesanía, nuevos y antiguos, hechos a bolillos o aguja, todos enmarcados en un elegante marco dorado con la finalidad de constituir un regalo. También se utilizan para mantener una relación comercial con el usuario, incluyendo la comunicación de ofertas y promociones.

4. Destinatarios de los datos: Los datos personales no se compartirán con terceros, salvo que sea necesario para la prestación de los servicios solicitados o para cumplir con obligaciones legales.

5. Medidas de seguridad: HSC scp implementa medidas de seguridad técnicas y organizativas para proteger los datos personales contra acceso, divulgación o pérdida no autorizada.

6. Derechos del usuario: Los usuarios tienen derecho a acceder, rectificar, suprimir, limitar y oponerse al tratamiento de sus datos personales. También pueden ejercer su derecho al portabilidad de datos y a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos.

7. Consentimiento: Al proporcionar sus datos personales, el usuario manifiesta su consentimiento a su tratamiento conforme a esta política de privacidad.

8. Modificaciones: Esta política de privacidad puede ser modificada en cualquier momento. Los usuarios serán informados de cualquier cambio significativo a través de la página web.

9. Contacto: Para cualquier consulta o solicitud relacionada con la política de privacidad, los usuarios pueden contactar con HSC scp,  a través de la dirección mencionada anteriormente o por correo electrónico a contacto@manosdemujer.es.

10. Política de Cookies

Manos de Mujer utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario en nuestro sitio web y para realizar análisis estadísticos del uso del mismo. Las cookies son pequeños archivos de datos que se almacenan en el dispositivo del usuario cuando visita nuestro sitio web.

Tipos de Cookies Utilizadas:

  • Cookies Esenciales: Son necesarias para el funcionamiento básico del sitio web y no se pueden desactivar.

  • Cookies de Rendimiento: Nos ayudan a entender cómo los usuarios interactúan con nuestro sitio web, recopilando información de manera anónima.

11. Uso de Datos:

  • Los datos recopilados a través de las cookies se utilizan exclusivamente para fines estadísticos y para mejorar los servicios ofrecidos en el sitio web.

  • No se ceden datos a ninguna empresa externa, excepto aquellos necesarios para realizar análisis estadísticos de uso.

12. Gestión de Cookies:

  • El usuario puede configurar su navegador para aceptar o rechazar cookies.

  • Al desactivar cookies, es posible que algunas funcionalidades del sitio web no estén disponibles.

13. Contacto

Para cualquier duda o aclaración, puede enviarnos un correo electrónico a la siguiente dirección: contacto@manosdemujer.es

Clara Campoamor

Clara Campoamor

Clara Campoamor nació en Madrid el 12 de febrero de 1888. Desde joven, trabajó en varios oficios para ayudar a su madre tras quedar huérfana de padre. En 1909, ingresó en el funcionariado y trabajó en Zaragoza y San Sebastián antes de regresar a Madrid como profesora y mecanógrafa.

En 1922, cofundó la Sociedad Española de Abolicionismo y continuó su formación académica. Se licenció en derecho en 1924 y comenzó a ejercer como abogada. Pronunció numerosas conferencias sobre los derechos de la mujer y participó en congresos internacionales.

En 1929, cofundó la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas en París y, en 1930, participó en la fundación de la Liga Femenina Española por la Paz. Durante la II República, Campoamor se involucró en la política, defendiendo los derechos de la mujer en las Cortes Constituyentes.

Espero que este resumen te sea útil. ¿Hay algo más en lo que te pueda ayudar?

Tras las elecciones generales de 1931, Clara Campoamor y Victoria Kent fueron elegidas diputadas por Madrid. Ambas defendían los derechos de la mujer, pero diferían sobre el voto femenino. Campoamor luchó en solitario por este derecho, que se aprobó en octubre de 1931 y se reafirmó en diciembre.

A pesar de la admiración, fue criticada y se culpó el voto femenino por la victoria de la derecha en 1933. Durante su mandato, presentó enmiendas, participó en debates y defendió la investigación de la paternidad, entre otros temas. En 1933, Campoamor no fue reelecta, pero fue nombrada directora general de Beneficencia y Asistencia Social hasta 1934.

Desilusionada con su partido, en 1935 abandonó el partido Radical e intentó unirse a Izquierda Republicana y al Frente Popular sin éxito. Publicó su lucha por el voto femenino y obras en el exilio. En 1936, tras salir de España, se estableció en Buenos Aires donde trabajó en divulgación cultural.

En 1939, publicó "Heroísmo criollo" y escribió biografías de figuras relevantes. Aunque aminoró su actividad política, mantuvo contactos sociales y colaboró con publicaciones argentinas. Vivió en Buenos Aires hasta 1955, regresando a Europa con la esperanza de reintegrarse a España, sin lograrlo.

En 1948, Clara Campoamor alquiló una casa en Buenos Aires para facilitar el reagrupamiento familiar de los hijos de su hermano Ignacio, exiliado en Francia. Sus cinco sobrinos y tres sobrinas nietas se alojaron allí. Durante su exilio en Argentina, realizó tres viajes a España entre 1948 y 1955, tratando de regularizar su situación, pero siempre fue impedida por su militancia republicana y antecedentes masónicos.

En 1964, se abolió el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, lo que la llevó a desistir de su regreso a España. Se estableció en Lausanne, donde trabajó en el despacho de su amiga Antoinette Quinche. A lo largo de su exilio, mantuvo correspondencia con colegas y enfrentó la nostalgia y la impotencia de estar lejos de su patria.

Clara Campoamor falleció en Lausanne el 30 de abril de 1972, asistida por Antoinette Quinche. Sus restos fueron trasladados al cementerio de Polloe en San Sebastián, cumpliendo sus últimas voluntades. En su obra Mi pecado mortal. El voto femenino y yo, escribió su epitafio: "Yo sabía que el tiempo justificaría todas mis tesis."